INTRODUCCIÓN:

El Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía, es una invitación a conocer el Proyecto Nacional, pretende insertar a los estudiantes en una dinámica de búsqueda y construcción de saberes respecto a las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, en una dinámica que entiende el aprendizaje como una forma más de la participación democrática y una herramienta para la construcción de una soberanía cognitiva. Se propone la discusión y la reflexión acerca del Plan Nacional Simón Bolívar, a partir de una diversidad de temas desde unas perspectivas retrospectiva y critica que impulsa el conocimiento y reflexión acerca de la realidad venezolana presente y pasada. Así mismo, la dinámica esta Unidad Curricular prevé la vinculación social a partir del trabajo que desarrollaran los estudiantes, el cual incluye la creación de redes de estudios y la comunicación de los logros educativos. Esta Unidad Curricular es un ejercicio vivo de lectura crítica y escritura significativa que tendrá que ser proseguido a lo largo de todos los Programas Nacionales de Formación.

Sus propósitos son:

- La incorporación activa del participante a la institución, al programa de formación y a la nueva dinámica educativa, sobre la base de la comprensión y discusión de sus concepciones, funciones y responsabilidades.

- Revisión y discusión de los principios del nuevo modelo educativo y su significado para los estudiantes y la institución.

- Revisión crítica de la profesión y del diseño curricular planteado.

- Revisión individual y en grupo de elementos clave para el desempeño estudiantil en el programa y establecimiento de compromisos para abordarlos.

- Investigación sobre el ejercicio profesional en el mundo, discusión entre los estudiantes, con otros profesionales y con las comunidades sobre la profesión y sus retos éticos, sociales y técnicos.



En nuestro país está en desarrollo una redefinición del Proyecto Nacional, las líneas maestras de este proyecto están formuladas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, allí están plasmadas las orientaciones filosóficas, la misión y los objetivos del nuevo proyecto. Éste fue aprobado por el pueblo mediante referéndum consultivo, siendo la primera vez que el pueblo es consultado respecto a la decisión de los lineamientos máximos que debe seguir el país, la primera vez que participamos de manera masiva y protagónica en la toma de decisiones que afectan al colectivo nacional. En tal sentido, en la Constitución está planteado el proyecto de todos los venezolanos. De ella arranca un proceso de transformación social y reformulación institucional; comienza la instrumentación de ese proyecto con la intención soberana de refundar la República, teniendo como propósito: “establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para ésta y futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna, promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación” (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Preámbulo)

Estos valores, desarrollados ampliamente en la Constitución, y que apuntan a un modelo de desarrollo integral y sustentable cuyo énfasis está en garantizar el pleno ejercicio de la dignidad humana, se encuentran claramente formulados en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, el cual plantea la necesidad de construir cinco equilibrios.

Equilibrio Político, dirigido a construir el Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que establece la Constitución, caracterizado por la vida en libertad, la participación corresponsable de la ciudadanía, el imperio de la justicia, la igualdad, la solidaridad y el pleno ejercicio de los derechos humanos.

Equilibrio Económico, que implica la diversificación de la actividad productiva, disminuyendo nuestra excesiva dependencia de la explotación y exportación de petróleo crudo, sobre las bases de nuestras potencialidades como nación. Que exige el despliegue de nuevas ramas de producción agrícola, industrial y de servicios, tanto como una mayor calidad del gasto, en el sentido de mejores servicios públicos, especialmente en salud, educación, energía, agua, transporte, seguridad jurídica y personal.

Equilibrio Social, dirigido a alcanzar y profundizar el desarrollo humano, mediante la ampliación de las opciones de las personas, el ofrecimiento de mayores y mejores oportunidades efectivas de educación, salud, empleo, de ingresos, de organización social y de seguridad ciudadana. El cual empalma con el equilibrio político, al subrayar la necesidad de ganar poder para la gente y fortalecer su capacidad de organización, incidencia en las decisiones públicas y acceso a los recursos para construir un futuro mejor. Y confluye con el equilibrio económico, al plantear la necesidad de construir y desarrollar una economía social, sustentada en la solidaridad.

Equilibrio Territorial, relacionado con el desarrollo armónico de todo el territorio, la gestación de nuevos patrones de poblamiento, producción, inversión y distribución de riqueza; la difusión y diversificación de la actividad productiva; la garantía de condiciones de vida dignas y de acceso a servicios de calidad en cada lugar del territorio; el fortalecimiento de la democracia participativa y protagónica en los ámbitos locales; la protección del patrimonio ambiental y su aprovechamiento racional en un contexto de desarrollo sustentable; así como con el reconocimiento, afirmación, enriquecimiento y ejercicio pleno de nuestra diversidad cultural.

Equilibrio Internacional; que compromete a la República Bolivariana de Venezuela con la búsqueda de un orden internacional equitativo, con el respeto y la defensa del principio de soberanía nacional y con la integración latinoamericana y caribeña.

La instrumentación del Proyecto Nacional requiere el concurso y el esfuerzo por parte de todos los ciudadanos. Uno de esos esfuerzos se trata, precisamente, de la comprensión del proyecto, de su apropiación por parte de cada uno de los ciudadanos, entendiendo que la refundación de la República implica la asimilación de un conjunto de valores en función de la construcción de la Nueva Ciudadanía, para la concreción de una sociedad justa, democrática, participativa y solidaria.

La unidad curricular Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía es una invitación a conocer el Proyecto Nacional, pretende insertar a los estudiantes en una dinámica de búsqueda y construcción de saberes respecto a las líneas generales del plan de desarrollo económico y social, en una dinámica que entiende el aprendizaje como una forma más de la participación democrática y una herramienta para la construcción de la soberanía cognitiva. Se propone la discusión y la reflexión acerca de los equilibrios económicos, social, político, territorial e internacional, a partir de una diversidad de temas en ellos incluidos, desde una perspectiva retrospectiva y crítica que impulsa el conocimiento y reflexión acerca de la realidad venezolana presente y pasada. Así mismo, la dinámica de la unidad curricular prevé la vinculación social a partir del trabajo que desarrollarán los estudiantes, el cual incluye la creación de redes de estudio y la comunicación o “puesta en común” de los logros educativos.






jueves, 11 de noviembre de 2010

3 - ESTADO DEMOCRÁTICO-SOCIAL DE DERECHO Y JUSTICIA
Con este bloque los estudiantes conocerá, discutirán y se formarán opiniones críticas acerca de:
Los cambios constitucionales que se ha producido en la historia republicana de Venezuela y la incorporación de derechos ciudadanos y sociales en las diferentes constituciones. También, es necesaria la reflexión acerca de los conceptos de Democracia implementados históricamente y los mecanismos de participación popular en la toma de decisiones: representatividad, participación y protagonismo.
En tanto el sistema democrático, en cualquiera de sus versiones, está íntimamente ligado a la concepción de libertad y, específicamente, a la libertad de expresión, se analizarán los fundamentos, derechos y distorsiones de la libertad de expresión con relación al derecho a la información veraz y oportuna, tomando en cuenta el papel de los medios de comunicación de masas y los medios alternativos.
Por último, es importante el conocimiento y la discusión constructiva en torno al proyecto democrático planteado en la Constitución de 1999 con relación a la historia político-social reciente.

3.1 – VISIÓN HISTÓRICA CONSTITUCIONAL.
La historia constitucional venezolana, que se inicia coetáneamente al constitucionalismo español (e incluso antes, toda vez que su primera Constitución data de 21 de diciembre de 1811) es extraordinariamente agitada ya que es posible constatar un total de 25 textos constitucionales (1811, 1819, 1821, 1830, 1857, 1858, 1864, 1874, 1881, 1891, 1893, 1901, 1904, 1909, 1914, 1922, 1925, 1928, 1929, 1931, 1936, 1945, 1947, 1953, 1961 y 1999). Como resultado del proceso brevemente descrito, el 30 de diciembre de 1999, se publicó finalmente la denominada Constitución Bolivariana de la República de Venezuela.
CONSTITUCIONES DE VENEZUELA: BREVE RECUENTO          
 Constitución de 1811: Sancionada en Caracas el 21 de diciembre de 1811. a) Rasgos fundamentales: 1) Establece como forma de Estado la Federación, a la cual llama Confederación, lo cual era común en aquella época, existiendo todavía un ejemplo de ello en Suiza, que siendo un Estado federal se denomina aun hoy Confederación Suiza. La escogencia del sistema federal fue común a muchos de los nuevos Estados americanos: Argentina, Brasil, Federación Centroamericana, México. En cuanto a la libertad religiosa, a diferencia de la Constitución norteamericana, no se reconoce la libertad de cultos y se proclama a la religión católica, apostólica, romana como religión de Estado.
Constitución de 1830: Sancionada por el Congreso Constituyente en Valencia el 22 de septiembre de 1830 y promulgada por el presidente José Antonio Páez el 24 del mismo mes y año. Es una de las constituciones más importantes que ha tenido Venezuela por su vigencia de 27 años. Esta institución apareció y desapareció en las diversas constituciones del siglo pasado hasta su definitiva desaparición el año de 1914.
 Constitución de 1857: Sancionada por el Congreso el 16 de abril de 1857 y promulgada por el presidente José Tadeo Monagas el 18 del mismo mes y año.
Constitución de 1858: Sancionada por la Convención Nacional en Valencia el 24 de diciembre de 1858 y promulgada por el jefe provisional del Estado, general Julián Castro, el 31 del mismo mes y año. Es una de las principales constituciones de Venezuela, ya que, aunque su vigencia es de apenas 10 años, constituye por lo menos en su texto, una transformación del sistema constitucional venezolano al establecer la forma federal del Estado, que no obstante no haberse aplicado en la realidad, negada quizás por ésta, ha sido formalmente la estructura del Estado venezolano y se podría decir que toda la evolución constitucional y política posterior de Venezuela ha sido el desmontaje del sistema federal, ya en la práctica, ya en la normativa, pero quedando siempre en todas las constituciones posteriores unas reminiscencias o reliquias federales. Desaparece, en cambio, la facultad que la Constitución de 1858 atribuía a la Corte Suprema de declarar la nulidad de los actos legislativos sancionados por las legislaturas provinciales cuando fuesen contrarias a la Constitución. Tanto el Consejo de Ministros como el refrendo ministerial, han continuado en todas las constituciones posteriores con sólo modificaciones de detalles.
 Constitución de 1874: Sancionada en Caracas el 23 de mayo de 1874 y promulgada por el presidente, Antonio Guzmán Blanco el 27 del mismo mes y año.
 Constitución de 1881: Sancionada en Caracas por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela el 4 de abril de 1881 y promulgada por el presidente Antonio Guzmán Blanco el 27 del mismo mes y año. Estas 2 constituciones cubren el período de la hegemonía de Guzmán Blanco.
 Constitución de 1891: Sancionada por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela en Caracas, el 9 de abril de 1891, y promulgada por el presidente Raimundo Andueza Palacio el 16 del mismo mes y año.
Constitución de 1893: Sancionada en Caracas el 12 de junio de 1893 por la Asamblea Nacional Constituyente y promulgada por el presidente Joaquín Crespo el día 21. Esta Constitución en cierta forma es una mezcla de la Constitución de 1864 con las que le siguen, pues vuelve al período constitucional de 4 años, continúa el proceso de centralización del año 1881 y mantiene a la Corte de Casación. Son las constituciones del castrismo.
Constituciones del gomecismo (1909-1931)
Constitución de 1909: Sancionada por acuerdo del Congreso de los Estados Unidos de Venezuela, adoptado en Caracas el 4 de agosto de 1909 y promulgada al siguiente día por el presidente Juan Vicente Gómez.
 Constitución de 1914: Sancionada por el Congreso de Diputados Plenipotenciarios en Caracas, el 13 de junio de 1914 y promulgada por el presidente provisional Victorino Márquez Bustillos el día 19. Esta Constitución fue precedida curiosamente de un Estatuto Constitucional Provisorio sancionado por el nombrado Congreso de Diputados el 19 de abril de 1914.
 Constitución de 1922: Sancionada en Caracas por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela el 19 de junio de 1922 y promulgada al día siguiente por el presidente provisional Victorino Márquez Bustillos.
 Constitución de 1925: Sancionada por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela en Caracas el 24 de junio de 1925 y promulgada el 1 de julio del mismo año por el presidente Juan Vicente Gómez.
 Constitución de 1928: Sancionada por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela el 22 de mayo de 1928 y promulgada el siguiente día por el general Juan Vicente Gómez.
 Constitución de 1929: Sancionada por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela, en Caracas, el 29 de mayo de 1929 y promulgada el mismo día por el presidente Juan Bautista Pérez.
 Constitución de 1931: Sancionada, en Caracas, por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela el 7 de julio de 1931 y promulgada por el presidente encargado Pedro Itriago Chacín el día 9.
Constituciones de 1936 y de 1945: La primera sancionada por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela en Caracas el 16 de julio de 1936 y promulgada por el presidente de la República, general Eleazar López Contreras, el 20 del mismo mes y año y la segunda, una reforma de aquélla, sancionada por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela el 23 de abril de 1945 y promulgada por el presidente de la República, general Isaías Medina Angarita, el 5 de mayo del mismo año. Es la iniciadora de un nuevo estilo de Constitución. Todo esto se comprueba al analizar el espacio dedicado en la Constitución de 1947 a los derechos sociales, comparado con el que le dedica a los derechos individuales liberales tradicionales y con las constituciones precedentes; lo mismo en cuanto a los derechos del Estado en materia económica, a las potestades de intervención.
Constitución de 1953: Sancionada por la Asamblea Nacional Constituyente en Caracas, el 11 de abril de 1953 y promulgada por el presidente Marcos Pérez Jiménez, el día 15. Como Constitución es un regreso a la Constitución de 1936, pero manteniendo el sistema electoral de la Constitución de 1947: sus disposiciones transitorias hicieron nugatoria, por lo menos durante los años de la dictadura, de 1953 a principios de 1958, la declaración de derechos contenida en su articulado. Cambió el nombre del Estado, de Estados Unidos de Venezuela al de República de Venezuela, reconociendo así la efectiva desaparición de la forma de Estado federal en Venezuela, aunque en el propio texto constitucional se continuó manteniendo tal forma como definitoria del Estado venezolano.
 Constitución de 1961:  Sancionada por el Congreso de la República, en Caracas, el 23 de enero de 1961 y promulgada ese mismo día por el presidente Rómulo Betancourt.
Constitución de 1999: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: Texto constitucional vigente que fue aprobado mediante referéndum popular el 15 de diciembre de 1999 y promulgado por una Asamblea Constituyente el 30 de diciembre de 1999, durante la presidencia de Hugo Chávez.
   
3.2 - DOS MODELOS DE DEMOCRACIA: FORMAL Y PROFUNDA.
Democracia Formal, se denomina democracia formal a aquel sistema político donde las normas constitucionales han previsto una separación de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, reservando a la soberanía popular la elección del primero mediante sufragio libre, igual, universal, directo y secreto.
       La democracia formal establece  la existencia de determinadas reglas generales de poderes, derechos y obligaciones en un sistema social puede evaluarse en términos de la existencia y el funcionamiento efectivo de las siguientes instituciones:
1. La división de los poderes políticos según el espíritu de las leyes.
2. Una estructura federativa del Estado central.
La Democracia Profunda, reorientaría la ciencia, la tecnología y todo el sistema militar e industrial hacia metas que afirmen la vida.”
       La democracia, como una propiedad (característica) de los sistemas sociales, avanzados puede concebirse en tres dimensiones:
1. La social, entendida como la calidad de vida material.
2. La formal, entendida como la existencia de determinadas reglas generales de poderes, derechos y obligaciones de las diversas instituciones y entidades que componen el sistema social.

3.3- LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA - EL DERECHO A LA INFORMACIÓN.
Democracia Participativa, es una expresión amplia, que se suele referir a formas de democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones políticas que les otorga tradicionalmente la democracia representativa.
Más bien, cada una de ellas apunta en una determinada dirección sobre cómo hacer avanzar la democracia representativa tradicional hacia sistemas con mayor grado de participación.
Razones para su promoción: Una de las razones fundamentales para promover la democracia participativa consiste en que tal sistema ofrece al ciudadano una capacidad de participar en decisiones orientadas a desarrollar una economía socialmente justa y humanista.
¿Por qué democracia participativa? Hay buenas razones por las cuales la democracia participativa debiera funcionar: Aprovecha las experiencias y la capacidad de todos: La sociedad funciona mediante una red que interrelaciona al gobierno, las diversas comunidades, los grupos de intereses, los sectores y las instituciones. La actividad participativa los convierte así en mejores ciudadanos. Además, la participación brinda al ciudadano una oportunidad de mayor eficacia en la colaboración.
La democracia participativa, es un conjunto de reglas procesales para la toma de decisiones colectivas, en el que está prevista y propiciada la más amplia participación posible de los interesados.
La libertad completa de un país se compone en realidad de tres tipos de libertades: las civiles, que se refieren al imperio de la ley, la libertad de tránsito, libertad de expresión, libertad de prensa, etcétera. Es en esta última libertad, la política, donde entra la democracia. Por eso es necesario agregarle a la palabra democracia, el adjetivo de “participativa”.
Venezuela es ejemplo de democracia participativa, Venezuela es un vivo ejemplo de democracia participativa y la competencia electoral forma parte de la cotidianidad democrática, según lo señaló el viceministro de Relaciones Exteriores para América del Norte y Asuntos Multilaterales, Jorge Valero. Dos millones 965 mil 308 votos de diferencia, entre ambos candidatos.
DERECHO A LA INFORMACIÓN Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN: Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura. Quien haga uso de este derecho asume plena responsabilidad por todo lo expresado. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir información adecuada para su desarrollo integral (Artículo 58 de la CRBV).
Esta discusión ha trascendido a instancias internacionales tales como: Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Organización de Estados Americanos.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, describe en artículos distintos y trata como derechos diferentes, los temas de la libertad de expresión y la información. El derecho a la libertad de expresión (artículo 57) norma la facultad de quien emite opiniones e informaciones, otorgándole el derecho a expresarse libremente por cualquier medio sin censura; mientras que el derecho a la información (artículo 58), se establece desde la perspectiva de quien recibe la información, la cual señala debe ser oportuna, veraz, imparcial y sin censura. Adicionalmente, el artículo 58 consagra el derecho a réplica.
Aquí estriba en parte la discusión sobre los hechos ocurridos los días 11 al 14 de abril, pues se trata de establecer un equilibrio entre la libertad de difundir informaciones y opiniones, así como el derecho a recibir información oportuna, imparcial y veraz.
La libertad de expresión es una condición sine qua non de la sociedad democrática.
OBLIGACIONES ESTATALES: Los hechos enumerados sucintamente, implican sin duda responsabilidades en la violación o restricción de los derechos a la información y a la libertad de expresión, por parte de las iniciativas estatales y privadas de comunicación social.
Si bien puede justificarse el uso de las cadenas para garantizar el derecho a la información, el Estado menoscaba la libertad de expresión y el derecho a la información si los medios de comunicación, bajo su responsabilidad, no transmiten información plural. Sin embargo se destaca que medios de comunicación internacionales como: CNN en español, Telemundo y Radio Caracol transmitieron información relativa a los sucesos.

3.4 - LA COMUNICACIÓN Y LA EQUIDAD.
La comunicación y la equidad en Venezuela no han sida objetiva durante los últimos 10 años, ya los medios de comunicación social se han dado a la tarea de utilizar dichos medios para sus propios beneficios políticos y económicos los cuales responden a las necesidades de los principales partidos políticos de la oposición venezolana.
Los cuales habían mantenido el poder de país durante mas de cuarenta años y que habían controlado el país a su manera y conveniencia y a que ahora se han aliado con los principales medios de comunicación privada para hacer una constante campaña de  desprestigio del gobierno bolivariano y hacer poco a poco a que la mayoría de los venezolanos tengan una opinión negativa hacia el actual gobierno de nuestro país.
Por otra parte tenemos los medios de comunicación alternativos que siempre han existido pero no le habían dado  el grado de importancia necesaria y que después de 1998 han tomado un auge considerable y que están en contacto directo con los sectores populares del país que normalmente son olvidados por los medios comerciales tradicionales. 
Los medios alternativos  fueron de gran ayuda para que se recuperara el hilo constitucional de país en el golpe de estado 2002 cuando los medios comerciales y la oposición secuestraron al presidente Hugo Chávez.
Estos medios populares fueron los que mantenían a la población en constante información de los que sucedía en  ese momento.
El oficialismo que es liderado por el presidente Hugo Chávez busca equilibrar la comunicación del país utilizando leyes que delimiten la acción de dichos medios como la ley resorte para regular el tipo de programas y la hora que transmiten el mismo.
Ese discurso impone la falsa idea de que en Venezuela se violentan las dos primeras, aun cuando los hechos demuestran que el proceso de cambios que vivimos desde diciembre de 1998 se ha caracterizado por el respeto a la diversidad de opiniones difundidas a través de empresas de comunicación social. A diferencia de gobiernos anteriores, en el ciclo que comenzó en 1998 no se han documentado casos de persecución contra jóvenes, por ejemplo, por rayar una pared con denuncias; ni contra personas de cualquier edad por distribuir volantes.
Tampoco se han producido presiones contra empresas de comunicación social, ni confiscación de publicaciones. Ni un caso, ni un sólo caso que se asemeje a las prácticas de la IV República que tanto defienden las y los opositores a Chávez. Fresco continúa en la memoria el asesinato de ciudadanas y ciudadanos por el simple delito de plasmar una consigna en una pared; por presentar una obra de teatro o un simple monólogo en una plaza pública. Muchos fueron los hijos e hijas del pueblo de Bolívar que sufrieron la represión por pretender expresar sus opiniones o puntos de vista en gobiernos calificados como democráticos.
En la actualidad, a pesar del discurso que habla de autoritarismo y violación de la libertad de expresión en el país, existen 111 medios impresos con los cuales no se ha tenido ningún enfrentamiento más allá de las provocaciones del Correo del Caroni de Guyana.

3.5 - EL PROYECTO DEMOCRÁTICO Y LA REALIDAD SOCIO-POLÍTICA.
El Gobierno de Hugo Chávez, Durante la campaña electoral el actual presidente insistió en la necesidad de promulgar una nueva constitución nacional.
Proceso Político: Fue ratificado en julio del 2000 como presidente de la República. Carmona dejo el poder y Hugo Chávez reasumió la presidencia de la República.
El Neoliberalismo como ideología, es un modo de practicar la economía política que está alcanzando vigencia planetaria. El estado no puede sobreproteger el pueblo.
Características del Neoliberalismo Económico.
- Acepta la introducción del estado en la economía, como arbitro o promover de la libre competencia.
- Se opone al gasto público democrático.
- Defiende el libre comercio internacional.
La Revolución Social, con armonía social y verdadera democracia. Mencionaba el presidente; “los resultados de la política económica de mi gobierno estará estrechamente vinculado a los objetivos sociales.
La Revolución Económica, Confianza, estabilidad, crecimiento económico y empleo.
- Estabilidad, prosperidad y empleo.
- La difícil coyuntura económica actual: punto de partida de grandes cambios: Lineamientos de política macroeconómica. La reactivación económica y las políticas sectoriales. Política industrial y comercio exterior. Industria petrolera y política energética. El papel del sector construcción. Energía eléctrica.
Tienen que desaparecer el estado empresario, el estado productivo, para convertirse en un estado diseñador de políticas regulado y controlado, prestando servicios dirigidos a mejorar una calidad de vida del ciudadano. Control de calidad ambiental urbana. Ordenamiento del territorio. Conservación de recursos naturales renovables. Política de apoyo al sector agrícola. Desarrollo del potencial turístico. Infraestructura y servicios públicos.
Visión Prospectiva, en este sentido se adelantan políticas que deben profundizarse y consolidarse, como las siguientes:
Reforma del Estado: este es uno de los grandes retos que se ha propuesto el gobierno venezolano percibido por el presidente Hugo Rafael Chávez Frías ya que ello le permitiría desarrollar acciones concretas destinada a realizarlos; sin embargo la reforma implica cambios en los órdenes político, administrativo, jurídico, económico, social y educativo - cultural. La Descentralización: implica cambios en la concentración del poder político y en la administración del estado. Ley orgánica de régimen municipal.
Ley orgánica de descentralización y transferencia de competencia del poder público, reforma de la ley orgánica del sufragio.
Ley orgánica del consejo de la judicatura.
El estado debe ser el eje de la sociedad educada, puesto que esa es una de sus responsabilidades esenciales, pero aceptando que los agentes educativos son y deben ser múltiples.
Política Exterior: la globalización económica y homogenización cultural son razones poderosas para que nuestro país desarrolle en el nuevo milenio una política exterior creativa, que le permita participar con éxito en ese proceso, a riesgo de quedarnos atrapado en el pasado.
Modernizar el Poder Judicial: desde un primer momento el presidente de la República hizo énfasis en que era una necesidad de su gobierno hacen grandes cambios en el poder judicial, para asegurar y profundizar la vigencia de un estado democrático de derecho, que equilibra el funcionamiento de las distintas normas del poder público.
Hemos adelantado en esos cambios con la promulgación del nuevo código procesal penal, la ley orgánica de procedimiento administrativo, la ley orgánica de salvaguardia del patrimonio público, ley de carrera judicial, ley del poder judicial y la ley orgánica del consejo de la judicatura.
El ciudadano clama por un mejor funcionamiento de la justicia en el país. Eso es uno de los grandes retos de la República Bolivariana de Venezuela y del gobierno del presidente Hugo Chávez para el siglo XXI.

martes, 9 de noviembre de 2010


1 - LA SOCIEDAD MULTIÉTNICA Y PLURICULTURAL
En el desarrollo de esta unidad los estudiantes conocerán, discutirán, y reflexionarán acerca de las características culturales y sociológicas de la sociedad venezolana actual, y el proceso histórico de su conformación.
Partiendo de las culturas originarias, es decir de nuestras culturas aborígenes y de la integración de las culturas europeas y africanas se va definiendo un modo de vida, de hacer y de pensar que podemos reconocer como venezolano.
Esta sociedad multicultural desde sus orígenes, donde los elementos indígenas, africanos y españoles, se amalgaman para crear un ser nacional, un venezolano con características culturales diferentes que, a través de un proceso de integración nacional, se siente en comunión con los otros, con un sentido de identidad en las diferencias. Esas diferencias contemplan una dimensión espacial en la cual se pueden reconocer culturas regionales, culturas rurales y culturas urbanas. Así mismo, esas culturas conviven con etnias o pueblos aborígenes, diversos entre sí y respecto a esos otros venezolanos en los que predomina la cultura denominada criolla.
El reconocimiento de nuestra diversidad cultural y el conocimiento crítico de la existencia de mentalidades excluyentes que pretenden que unos rasgos culturales son mejores que otros, propiciando la discriminación, debe alertarnos ante la necesidad de cambiar esas concepciones excluyentes por una mentalidad incluyente en la que aceptemos nuestras diferencias en relaciones de igualdad.
La sociedad venezolana además de ser multiétnica y pluricultural, es una sociedad de grandes contrastes, injusta y desequilibrada social, económica, regional y demográficamente. Una distribución desequilibrada de la riqueza social ha generado dichas desigualdades, convirtiéndola en una sociedad de exclusión. De allí la necesidad de la intervención de Estado como agente equilibrante, al implementar políticas públicas en todos los ámbitos, que promocionen la inclusión social. Estas políticas pasan por la creación de mecanismos para la participación de los ciudadanos en la construcción de una sociedad de la inclusión.
La educación y la salud son dos de las esferas esenciales en las que se desenvuelve el proyecto democratizador inclusivo planteado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
 
1.1          ORIGEN CULTURAL DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA.
La cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus.
La transculturización y asimilación, condiciono para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de America Latina, pero en el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor. La influencia española fue muy importante, ya que ella nos aporto la religión católica, el idioma, un poco de música y las corridas de toros.
Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial  de procedencia francesa.
En etapa mas reciente En las grandes ciudades y las regiones  Petrolíferas irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español,  italiano y portugués, aumentando ya el mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto por el  Béisbol, el cine, el arte y las construcciones arquitectónicas actuales.
1.2 - CONTEXTO CULTURAL EN LA VENEZUELA ACTUAL.
El proceso evolutivo de la cultura venezolana contemporánea deriva de las raíces prehispánicas, hispánicas y africanas, consolidadas en los siglos coloniales. A un contrastado legado cultural de diversas etnias indígenas con su arte rupestre, cestería, alfarería y una rica tradición oral (en especial en las regiones andinas, en las áreas montañosas del litoral, las sabanas del Llano y las selvas amazónicas) se sumó el extraordinario aporte lingüístico, arquitectónico, de artes decorativas, pintura, orfebrería y mobiliario de los conquistadores y colonizadores españoles, originarios en su mayoría de Andalucía, Castilla y Extremadura. Ello se matizó con contribuciones significativas en música, artes pictóricas y sentido de lo mágico de viejas culturas africanas.
Una discreta arquitectura de origen hispánico puede ser contemplada en los restos de las fortificaciones y cascos antiguos en La Guaira, Puerto Cabello, Cumaná, Maracaibo o Araya. Hay, asimismo, destacados templos antiguos en La Asunción y en Coro, con manifestaciones dieciochescas en los templos de Píritu, Guanare, Calabozo y otras ciudades.
Modestas manifestaciones de arquitectura urbana decimonónica se pueden contemplar en Caracas, Macuto, Maracaibo, Barquisimeto y otros núcleos urbanos. En las regiones petrolíferas de Venezuela irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués. Una contribución característica venezolana a la leyenda popular es el llanero o ganadero de las sabanas del llano.
1.3 - CARACTERIZACIÓN DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA.
Son grupos de personas cuyos intereses más o menos homogéneos derivan del lugar que ocupan en la producción como propietarios y no propietarios de factores productivos.
Pardos o Mestizos: Constituyen los grupos de color producto de la mezcla de blancos, indios y negros. Cumplían funciones de artesanos, comerciantes menores, pulperos y asalariados.
Negros: (Esclavos, manumisos, cimarrones) Constituían el sector más bajo de la pirámide social. Las clases sociales dependían de las características económicas, del tipo de vida, del nivel de educación y del éxito político y militar. Fueron:
Terratenientes: Eran los propietarios de grandes extensiones de tierras rurales.
Grandes comerciantes: Controlaban la importación y la exportación, y prestaban dinero a altos intereses.
Profesionales y altos funcionarios públicos: Cobraban los honorarios por servicios prestados, al igual que los artesanos que trabajaban en forma independiente.
1920: la sociedad presentaba escasos niveles de movilidad vertical. Durante este periodo el campesinado, el servicio doméstico dependientes y empleados, pequeños comerciantes, artesanos, profesionales y terratenientes permanecieron igual, el cambio se dio por la aparición de la clase obrera como resultado de la implantación de industrias fabriles y de lo industria petrolera, así como la clase burguesa industrial de gran envergadura como cervecería Nacional, Banco de Venezuela, Banco Caracas y del Banco de Maracaibo.
1948: la característica más relevante de este periodo fue que la burguesía comercial y financiera desplaza definitivamente a los terratenientes y latifundistas como clase social predominante en la vida venezolana.
Luego se encuentra la clase media formada por pequeños empresarios y comerciantes, por profesionales y trabajadores cuyos ingresos son suficientes para llevar una vida cómoda y con pocos lujos.
Por último, tenemos la clase alta compuesta por altos funcionarios públicos, grandes empresarios y los dueños de grandes extensiones de tierras en producción, bien sea agrícola o ganadera, es decir, aquellos cuyos ingresos menos gastos sean suficientes para vivir y gozar de diversos lujos.

1.4 - LA EDUCACIÓN COMO MECANISMO DE INCLUSIÓN SOCIAL.
La educación es un mecanismo indispensable para la inclusión social, es a través del que los jóvenes pueden formarse y tener la posibilidad de insertarse en la sociedad a través de un empleo o profesión, es por eso que la educación debe ser libre y gratuita para que todos los sectores sociales puedan acceder a ella. Esta serie de cambios está dejando sus huellas en la dinámica social y política y ha favorecido un aumento de las desigualdades, tanto a nivel global como en el interior de las sociedades.
Entre las consecuencias de dichos cambios debemos destacar la ruptura de los modos tradicionales de integración social.
Sociedad y cambios tecnológicos: El conocimiento y la información son variables claves en la generación y distribución del poder en nuestras sociedades, donde la pugna por concentrar su producción y su apropiación es tan intensa como lo fue históricamente la desarrollada por conseguir los recursos, la fuerza y el dinero.
Esta nueva forma de producción y distribución de bienes y servicios se corresponde con lo que algunos autores denominan economía informacional (Castells, 1999). En ella, la productividad y la competencia dependen en forma creciente de la generación de nuevos conocimientos y del acceso al procesamiento de la información. En otras palabras, en la sociedad del conocimiento y la información, la mediación de la tecnología dejó de ser algo instrumental para transformarse en estructural. Las modalidades de producción tienen un alto valor agregado en términos de conocimiento. Un gran número de países viven de modo desigual el ingreso a esta nueva sociedad. La sociedad del conocimiento y de la información conlleva así el riesgo de una polarización social entre dos modelos de organización del trabajo: el modelo taylorista para tareas más banales y estandarizadas y una organización del trabajo más flexible para quienes desempeñan tareas más cualificadas. Los países periféricos tendrán que definir estrategias de desarrollo integrales para insertarse críticamente en el nuevo contexto, contemplando los problemas de inclusión (deuda social) los problemas del presente (deuda externa, privatización, restricción del empleo y gasto público) y los desafíos del futuro (las nuevas tecnologías) Existe consenso en reconocer que en las condiciones que adquieren los estilos de desarrollo emergentes, vinculados fuertemente a la expansión del conocimiento, el papel de la educación es y será cada vez más significativo para garantizar una ciudadanía plena y una integración equitativa en las nuevas sociedades. 
Exclusión social: En estas nuevas circunstancias, aumentan los riesgos de exclusión social, hasta el punto de que esta realidad ha llegado a suscitar una creciente preocupación. Hay que recordar que la noción de exclusión social nace a raíz de la crisis del Estado de bienestar. Con su desmantelamiento, la política social pierde sentido, lo que produce que aumenten las desigualdades sociales y la vulnerabilidad corra el riesgo de convertirse en exclusión radical. Es entonces cuando la exclusión se convierte en categoría de políticas públicas, ya que incluye a la vez una dimensión cognitiva, relativa a la problematización de lo social, y una dimensión de acción, de actuación sobre lo social (Autes, 2000).

1.5 - LA SALUD EN LA VENEZUELA ACTUAL.
Desde los orígenes de nuestro país hasta 1936 la  etapa la salud no está vinculada al concepto de Estado, si no que se asocia a la cultura popular, la medicina tradicional y a lo que pudo haber sido el espontáneo desarrollo de los diferentes conceptos que, los sectores populares, tenían en cuanto al problema de la salud y la enfermedad en eso tiempos.
Entre 1936 y 1961 nace y se desarrolla la historia del sistema de salud en Venezuela, así como también Ministerio de Salud y Asistencia Social como una necesidad económica para darle respuesta al recién iniciado proceso de desarrollo de la industria petrolera, fue una época en la que se libraron grandes batallas contra problemas epidémicos y endémicos de gran magnitud, se construyeron infraestructuras hospitalarias en toda la geografía nacional. Gracias a esto se sentaron las bases de lo que actualmente tenemos.
En 1961 termina la época de oro de la salud en nuestro país y comienza un período marcado por el Pacto de Punto Fijo. Se desarrollo una conducta clientelas que fueron determinando la composición y las decisiones del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Es una época en la que se impone un modelo individual curativo, se comienzan a deteriorar los programas preventivos y a construirse criterios de administración sin previsión económica, aumenta nuestra dependencia tecnológica y comienzan a multiplicarse los entes públicos dispensadores de salud, al margen del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.
Desde 1998 comienza en Venezuela un proceso de cambio revolucionario, profundamente participativo, democrático y libertario. En el caso de la salud ha sido un proceso difícil, el equipo de salud, los médicos y profesionales del área, proponen la discusión ideas acerca de la recuperación de los hospitales, la erradicación de la corrupción, el redimensionamiento de los equipos de sanitaristas, entre otros, Así se llega a una cuarta etapa con el nacimiento de Barrio Adentro. Se trata de construir una política de atención primaria, entendida de la manera más integral. A diferencia de la Constitución de 1961, concebida para tratar la enfermedad y a lo sumo para establecer algunas políticas de prevención. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada en 1999 hace énfasis en que el problema es la salud. Preservarla y construirla, entendiéndola de manera integral trascendiendo de esta forma el reduccionismo que relaciona la salud exclusivamente con asistencia médica. Esto es importante ya que, todo médico que entre a trabajar desde esta nueva concepción debe romper con los esquemas del pasado impuestos por los gremios.
Aunado a los avances en la Red de Atención Primaria, se ha trabajado con la transformación del segundo nivel de atención con la creación de Consultorios y Clínicas Populares basados en la información de morbimortalidad de cada zona y comunidad. A su vez, el segundo nivel de atención va acoplado a la red primaria y ambos a un tercer nivel que entendemos como los Hospitales del Pueblo, devolviéndole al hospital el papel que siempre debió jugar.
Todas estas transformaciones pasan por una redefinición integral y por el fortalecimiento de las políticas a nivel preventivo y ambiental en el marco de la Ley de Seguridad Social. Se ha retomado el compromiso respecto a la dotación de medicamentos, por ello se han iniciado conversaciones para fortalecer la producción de medicamentos esenciales y atender las necesidades nacionales. Adicionalmente, hay disposición de asumir una política de alianzas con laboratorios nacionales para la producción de genéricos, que nos permitan atender a menor costo y con mayor eficacia las necesidades de la población.
Para este año 2004 se tiene previsto continuar con las políticas coyunturales, consolidar Barrio Adentro, iniciar una redefinición de los hospitales con fortalecimiento económico y presupuestario, redefinir el papel del Ministerio de Salud y Desarrollo Social en materia de prevención, de higiene ambiental y en la recuperación y reinserción de nuestra población en el proceso productivo del país.
2 - SOBERANÍA, TERRITORIO Y PETRÓLEO
En esta unidad se discutirá acerca de la soberanía como un concepto integral que contempla diversas dimensiones:
La dimensión territorial, que implica el conocimiento de los límites del territorio de la República Bolivariana de Venezuela, la ubicación de nuestras fronteras y las diversas problemáticas presentes en ellas. Así mismo, la compresión de las fronteras en relación con el reconocimiento de los pueblos indígenas que pueblan áreas fronterizas, el conocimiento de los recursos naturales presentes en ellas y la necesidad de propiciar el desarrollo sostenible en esas áreas geográficas, como un mecanismo de afianzar el control y la integridad territorial, a lo cual se agrega la necesidad de la presencia del Estado en dichas áreas.
Otra dimensión de la soberanía es la definida desde la perspectiva de los recursos naturales presentes en el territorio de la República. Ésta entiende por soberanía la propiedad de la Nación sobre los recursos naturales y su aprovechamiento sustentable, sin poner en riesgo las generaciones del futuro, mejorando la calidad de vida en condiciones de igualdad y generando inclusión social. El petróleo, en este sentido, es un recurso emblemático, dada su importancia estratégica, las apetencias del capital extranjero y el manejo excluyente que se hizo en la orientación de la riqueza generada por la explotación de este recurso nacional durante décadas.
La dimensión internacional entiende la soberanía como el derecho a la autodeterminación, la inviolabilidad del territorio, la integridad territorial y la propiedad de los recursos naturales frente a las políticas neoliberales y los intereses del capital trasnacional. Al mismo tiempo, esta perspectiva incluye el aprovechamiento de los recursos naturales para la consecución de la integración latinoamericana y caribeña en el marco de la política exterior del Estado venezolano.
2.1 - LA DIMENSIÓN TERRITORIAL DE LA SOBERANÍA
Venezuela, es un país situado al norte de América del Sur. El país se encuentra ubicado en la costa septentrional de América del Sur. El territorio continental está comprendido entre los 0° 38´ 53´´ y 12° 11´ 46´´ de latitud Norte y 59° 47´ 30´´ y 73° 23´ de longitud Oeste. Su Plataforma Continental está ubicada al Norte y Noreste del país; abarca aproximadamente 18% del total de Superficie Continental y con una presencia marítima de 860.000 km². Artículo 128:
El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE VENEZUELA
Venezuela es una república federal dividida en 23 estados, el Distrito Capital (que comprende a la ciudad de Caracas) y 72 Dependencias Federales (islas, en su mayoría deshabitadas), además el Estado venezolano reclama el territorio denominado Guayana Esequiba.
Para ello es necesario establecer las regiones administrativas.
LOCALIZACIÓN DE LAS REGIONES POLÍTICO-ADMINISTRATIVAS DE VENEZUELA
En 1969 se promulgó un decreto sobre regionalización por medio del cual se institucionalizó el proceso de desarrollo regional, para lo cual fue indispensable delimitar las regiones administrativas y crear los órganos de planificación, promoción y desarrollo regional.
Región de los Llanos: integrada por los estados Guárico, Apure, con excepción del Municipio Páez.
Región Centro-Occidental: integrada por los estados Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy.
Región Zuliana: integrada por el estado Zulia
Región de los Andes: integrada por los estados Barinas, Mérida, Táchira, Trujillo, y por el municipio Páez del Estado Apure
Región Nor-Oriental: integrada por los estados Anzoátegui, Monagas, Sucre.
Región Insular: integrada por el estado Nueva Esparta y las Dependencias Federales Venezolanas.
Región Guayana: integrada por los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro.
Región Capital: integrada por el Miranda, Vargas y el Distrito Capital
Administración del territorio
       PODER PÚBLICO ESTADAL: Según el artículo 159 de Constitución de 1999, "Los Estados son entidades autónomas e iguales en lo político, con personalidad jurídica plena", y según el art. PODER PÚBLICO MUNICIPAL
Según la Constitución de 1999, "Los Municipios constituyen la unidad política primaria de la organización nacional, gozan de personalidad jurídica y autonomía dentro de los límites de la Constitución y de la ley"(Art. TERRITORIOS FEDERALES).
Los Territorios Federales son una división política especial del territorio de Venezuela prevista en el artículo 16 de la Constitución Nacional, su administración está a cargo del Poder federal o Central conforme a la ley. ENTIDADES FEDERALES DE VENEZUELA.
2.2 - LOS RECURSOS NATURALES Y EL EJERCICIO DE LA SOBERANÍA
Venezuela, país localizado al norte de América del Sur; posee una amplia franja costera. Su localización geográfica es privilegiada, pues le facilita el tránsito y comercialización a través de puertos y aeropuertos. Tiene un clima de tipo intertropical. Cuenta, con grandes riquezas naturales y sus recursos (renovables y no renovables) son múltiples. Su mayor y más preciado recurso es el petróleo, en el cual está basado su economía (es mono productor y mono exportador); cuenta además con otros recursos minerales como el hierro (tiene su industria básica, la siderúrgica); el carbón, la bauxita, entre otros. Sus recursos hídricos también son importantes, pues posee ríos caudalosos capaces de generar energía hidroeléctrica.

2.3 - LA SOBERANÍA Y LA EXPLOTACIÓN PETROLERA
La soberanía legitimaba al Estado frente a los poderes del papado y del imperio, y frente a los poderes intermedios existentes en el propio territorio. Se configuró el principio alternativo de la soberanía nacional, que tendió a identificarse con la idea, anterior, de soberanía popular.
EXPLORACIÓN DEL PETRÓLEO: El petróleo puede estar en el mismo lugar donde se formó (en la "roca madre") o haberse filtrado hacia otros lugares (reservorios) por entre los poros y/o fracturas de las capas subterráneas. Esto ayuda a identificar los mantos que contienen las ansiadas rocas sedimentarias. De aquí sale lo que se llama "prospectos" petroleros.
EXPLOTACIÓN DE PETRÓLEO: Las fases de explotación industrial a los cuales es sometido el petróleo se enumeran a continuación:
a)     Prospección: Es una combinación de estudios geológicos, en los cuales se estudia el terreno para posibles futuras extracciones (mediante imágenes aéreas del terreno), y estudios geofísicos ya sean de tipo gravimétrico, magnético o sísmico, los cuales son útiles para determinar la presencia de rocas porosas y poco densas que pudieran contener petróleo.
b)    Sondeo y extracción: Cuando mediante los estudios anteriores se localiza petróleo, el siguiente paso es hacer varias perforaciones para determinar la magnitud de yacimiento, capaz de agua, de gas o espesor y porosidad de la roca.
c) Transporte: Dos son los medios de transporte más utilizados: Buques y Oleoductos de caudal continuo.
d) Refino: El petróleo estabilizado se trata de acuerdo con el destino de los productos que se quieran obtener.
El petróleo no se encuentra como un gran pozo sino como estratos de rocas porosas empapados en petróleo gas y agua salada (como una esponja mojada. PLENA SOBERANÍA PETROLERA PARA EL PAÍS
Además de la inauguración del Proyecto de Valorización de Corrientes (VALCOR), el Jefe de Estado anunció durante su programa dominical la restitución del cobro de impuesto a las trasnacionales que explotan petróleo en nuestro país a fin de fortalecer el sistema fiscal nacional
El inicio de la segunda fase de la verdadera nacionalización petrolera constituyó el tema central del programa Aló Presidente, número 207, transmitido desde la Refinería de Puerto La Cruz, en el estado Anzoátegui.
Luego de inaugurar el proyecto Valorización de Corrientes (VALCOR) el Jefe del Estado destacó que la iniciativa se enmarca en el objetivo de garantizar la plena soberanía petrolera nacional.
El presidente Chávez explicó que el proyecto VALCOR constituye el primer paso hacia la plena soberanía petrolera del país, la cual, basa su primera fase "en deshacer los entuertos instalados desde hace mucho tiempo y que todavía están allí".
En este sentido reseño que en la Ley de Hidrocarburos del año 1943, "no estoy hablando de la ley revolucionaria aprobada en el año 2001" se establecían impuestos para el país por parte de las empresas extranjeras que explotan petróleo en Venezuela.
Sin embargo, los gobiernos que antecedieron a la Revolución Bolivariana, hicieron caso omiso al cobro del impuesto a las ganancias obtenidas por las trasnacionales para fortalecer el fisco nacional y respetar así la soberanía del Estado.
Posteriormente, los regímenes Nacional Socialista y Fascista, buscaron conjugar economías mixtas dominadas y controladas por el Estado, pero que permitían la propiedad privada. Según esa ley, se otorga al Estado el monopolio de todas las actividades con fines de lucro en lo relativo al petróleo y sus derivados. Cualquier actividad con fines lucrativos que pudiera emprenderse en Venezuela a partir de aquel momento, debía ser emprendida por el Estado, no por la Nación en cualquiera de sus formas, sino el Estado. Por supuesto, al traspasar cualquier frontera nacional, lo que no está permitido en el país, depende de otras leyes, que en general permiten la actividad industrial petrolera. Desde muy temprano, se constituye la Cámara de Suplidores de Bienes y Servicios para La Industria Petrolera (Cámara Petrolera), para propiciar el máximo aprovechamiento posible de nuestra industria petrolera estatizada. Más adelante la Cámara comenzó a enumerar muchas actividades relacionadas con la industria petrolera, que no constituyen la esencia misma de la actividad petrolera, como son los servicios de electricidad, comunicaciones, vivienda, educación, transporte, servicios médicos, etc., que podrían ser prestados por el sector privado, como una forma de participación en el negocio petrolero por parte de los venezolanos.
A estos procesos de privatización del sector petrolero, hay que agregar la privatización del sector petroquímico, también propuesto por la Cámara Petrolera

 
2.4 - LA SOBERANÍA Y LA INDEPENDENCIA TECNOLÓGICA
El Gobierno Electrónico tiene como premisa fundamental la democratización del acceso a Internet y al Conocimiento en el marco del Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicación, a través del cual se emprende el camino hacia el proceso de modernización del Estado, con la finalidad de proporcionar mayores y mejores servicios a la ciudadanía. Este Plan, es un instrumento que orienta la acción del Ejecutivo Nacional, con el propósito de establecer los lineamientos y políticas nacionales en materia de ciencia, tecnología e innovación.
El artículo 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, reconoce como de interés público la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y los servicios de información, con el objeto de lograr el desarrollo económico, social y político del país. Esta disposición constitucional se expresa con fuerza en los artículos 1° de la Ley de Telecomunicaciones y 12° de la Ley Orgánica de la Administración Pública. Con el Decreto N° 825, emitido el 10 de mayo de 2000, se establece el acceso y el uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político del Estado.
Este Decreto orienta la formulación de políticas públicas tendentes a la promoción y masificación del uso de Internet por parte de la ciudadanía, con el fin de impulsar la democratización del acceso a Internet. Asimismo, contempla que el Estado, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT), debe promover activamente el desarrollo académico, científico y cultural para así lograr el acceso adecuado y uso efectivo de Internet. Todo ello, con la intención de contribuir con el desarrollo de la investigación y el conocimiento en el sector de las tecnologías de la información y la prestación de servicios al ciudadano.
Basado en estos aspectos legales, el desarrollo del Gobierno Electrónico en Venezuela, comenzó sus primeros pasos creando acceso a los servicios públicos, por medio de la Internet. Es así, como la ciudadanía obtiene el derecho a disponer de trámites y servicios que deben ofrecerse de manera gratuita, clara, sencilla, ágil, racional, pertinente y de fácil entendimiento. Con esto se persigue mejorar las relaciones de las personas con el Estado y facilitar la eficaz y eficiente prestación de los servicios.
En la lucha por lograr la independencia, soberanía y nuestra autonomía tecnológica, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, emitió el Decreto N° 3.390, publicado en la Gaceta Oficial Nº 38.095 de fecha 28/ 12/ 2004 sobre el uso obligatorio del software libre en el país para todas las dependencias públicas de carácter oficial. De esta forma, el Ejecutivo nacional establece que es prioridad del Estado incentivar y fomentar la producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la población, mediante el uso de estas herramientas desarrolladas con estándares abiertos para robustecer la industria nacional, aumentando y aprovechando sus capacidades y fortaleciendo nuestra soberanía.
La puesta en marcha de este instrumento legal, por parte del presidente Chávez, faculta al Ministerio de Ciencia y Tecnología, para capacitar y formar a los funcionarios públicos en esta materia.
El rol del Centro Nacional de Tecnologías de Información: El 28 de diciembre de 2004 fue oficializado el uso del software libre en la Administración Pública. A partir de esa fecha, el MCT en un plazo de tres meses, tuvo bajo su responsabilidad la elaboración del Plan Marco, el cual fue entregado el 28 de marzo de 2005 al Jefe de Estado para su revisión y aprobación. Una vez que dicho Plan reciba el visto bueno, todas las instituciones gubernamentales y sus entes adscritos, dispondrán de un lapso de tres meses para presentar su plan de migración que incluye sistemas operativos, plataforma, aplicaciones y servicios hacia los próximos dos años.
El Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología, juega un papel importante en el desarrollo de las fases contempladas en el Decreto Nº 3.390, a través de la gerencia de Asistencia al Estado, a cargo de Fernando Muro, donde se acompaña y orienta a los organismos gubernamentales en su proceso de migración. Este soporte consiste en capacitación y asesoramiento técnico, mediante la Academia del Software Libre la cual le proporcionará al funcionario público y al usuario, los conocimientos necesarios para alcanzar el dominio de este tipo de herramientas.

2.5 - POLÍTICA EXTERIOR, SOBERANÍA E INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIAL
La política exterior de Venezuela ha dado un giro, desde la llegada del gobierno bolivariano, que ha cambiado el tradicional manejo de la diplomacia como instrumento para la conducción de las relaciones internacionales y la coexistencia entre naciones, a una diplomacia dirigida al logro de objetivos ideológicos claros y la consolidación de la integración de Venezuela al contexto mundial; sobre las bases de estas ideas se impulsan y fortalecen las políticas y alianzas que se han venido impulsando, tanto en el orden interno como en el plano internacional, con el fin de conducir a un desarrollo inclusivo y sostenible en un marco de avance permanente de los procesos de integración de Venezuela. La actual política exterior de Venezuela puede considerarse, de igual forma como: “Una política ejercida por el Estado en función de los intereses nacionales con respecto a las relaciones con los demás países”.

Visión histórico-actual de la política exterior venezolana

- Venezuela en la escena internacional ha estado fuertemente determinada por la condición de ser una Nación productora de Petróleo; la necesidad de obtener beneficios económicos con la actividad petrolera ha llevado a Venezuela a participar en organismos como la OPEP (De la cual es uno de los países fundadores), así como a establecer relaciones económicas especiales con algunos países, fundamentalmente con los Estados Unidos de América.
- La relación de Venezuela con los Estados Unidos ha sido una de las preocupaciones fundamentales en la política exterior desde el Gobierno de Betancourt y hasta el día de hoy. - Consolidar y diversificar las relaciones internacionales, robusteciendo la cooperación Sur-Sur y ampliando las relaciones con otras regiones y países.
- Fortalecer el posicionamiento de Venezuela en la economía internacional.
- La participación de Venezuela en mecanismos de cooperación y articulación de esfuerzos entre los países menos desarrollados para dar un gran impulso a fin de conseguir las metas de la política exterior venezolana.
Ningún centro de poder influye en la concepción de las relaciones exteriores de Venezuela.

       En fin  la integración de Venezuela al contexto mundial va mucho más allá del aspecto comercial, apunta al desarrollo pleno, endógeno de las naciones latinoamericanas
4 - PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR (2007-2013).
El Proyecto Nacional Simón Bolívar es de suma importancia para el desarrollo económico social de la nación.  A partir del año 1999 se inició un proceso de cambios en Venezuela, orientado hacia la construcción del Proyecto Nacional Simón Bolívar, el cual continúa en esta nueva fase de gobierno para profundizar los logros alcanzados por las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001 – 2007.
En este próximo periodo 2007-2013 se orienta al país hacia la construcción del Socialismo del Siglo XXI, a través de las siguientes directrices:
Nueva Ética Socialista: Propone la refundación de la Nación Venezolana, la cual hunde sus raíces en la fusión de los valores y principios más avanzados de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar. Su principal objetivo es Crear una sólida arquitectura ética de valores que conformen la Nación, la República y el Estado moral-socialista.con estrategias como transformar la sociedad material y espiritualmente, Rescatar los valores como la solidaridad humana, Desarrollar la conciencia revolucionaria, Superar la ética del capital.
La Suprema Felicidad Social: A partir de la construcción de una estructura social incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno, se persigue que todos vivamos en similares condiciones, rumbo a lo que decía El Libertador: “La Suprema Felicidad Social”. Trabajando principalmente en pro de reducir la miseria a cero y acelerar la disminución de la pobreza, y profundizar la solidaridad con los excluidos de América Latina y el Caribe. Teniendo como principales estrategias y políticas; Superar la pobreza, Profundizar la atención integral en salud, Garantizar el acceso a una vivienda digna, Profundizar la universalización de la educación bolivariana, y Garantizar una seguridad social.
Democracia Protagónica Revolucionaria: Para esta nueva fase de la Revolución Bolivariana se consolidara la organización Social, a fin de transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder originario del individuo. La democracia protagónica revolucionaria se fundamenta en el republicanismo y el bolivarianismo.
Modelo Productivo Socialista. Con el fin de lograr trabajo con significado, se buscará la eliminación de la división social, de la estructura jerárquica y de la disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades humanas y la producción de riqueza subordinada a la reproducción del capital.
Nueva Geopolítica Nacional: La modificación de la estructura socioterritorial de Venezuela persigue la articulación interna del modelo productivo, a través de un desarrollo territorial desconcentrado, definido por ejes integradores, regiones programas, un sistema de ciudades interconectadas y un ambiente sustentable.
Venezuela – Potencia Energética Mundial: El acervo energético del país posibilita una estrategia que combínale uso soberano del recurso con la integración región y mundial. El petróleo continuará siendo decisivo para la captación de recursos del exterior, la generación de inversiones productivas internas, la satisfacción de las propias necesidades de energía y la consolidación del modelo productivo socialista.
La Nueva Geopolítica Internacional: La construcción de un mundo multipolar implica la creación de nuevos polos de poder que representen el quiebre de la hegemonía unipolar, en la búsqueda de la justicia social, la solidaridad y las garantías de paz, bajo la profundización del diálogo fraterno entre los pueblos, su autodeterminación y el respeto de las libertades de pensamientos.