INTRODUCCIÓN:

El Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía, es una invitación a conocer el Proyecto Nacional, pretende insertar a los estudiantes en una dinámica de búsqueda y construcción de saberes respecto a las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, en una dinámica que entiende el aprendizaje como una forma más de la participación democrática y una herramienta para la construcción de una soberanía cognitiva. Se propone la discusión y la reflexión acerca del Plan Nacional Simón Bolívar, a partir de una diversidad de temas desde unas perspectivas retrospectiva y critica que impulsa el conocimiento y reflexión acerca de la realidad venezolana presente y pasada. Así mismo, la dinámica esta Unidad Curricular prevé la vinculación social a partir del trabajo que desarrollaran los estudiantes, el cual incluye la creación de redes de estudios y la comunicación de los logros educativos. Esta Unidad Curricular es un ejercicio vivo de lectura crítica y escritura significativa que tendrá que ser proseguido a lo largo de todos los Programas Nacionales de Formación.

Sus propósitos son:

- La incorporación activa del participante a la institución, al programa de formación y a la nueva dinámica educativa, sobre la base de la comprensión y discusión de sus concepciones, funciones y responsabilidades.

- Revisión y discusión de los principios del nuevo modelo educativo y su significado para los estudiantes y la institución.

- Revisión crítica de la profesión y del diseño curricular planteado.

- Revisión individual y en grupo de elementos clave para el desempeño estudiantil en el programa y establecimiento de compromisos para abordarlos.

- Investigación sobre el ejercicio profesional en el mundo, discusión entre los estudiantes, con otros profesionales y con las comunidades sobre la profesión y sus retos éticos, sociales y técnicos.



En nuestro país está en desarrollo una redefinición del Proyecto Nacional, las líneas maestras de este proyecto están formuladas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, allí están plasmadas las orientaciones filosóficas, la misión y los objetivos del nuevo proyecto. Éste fue aprobado por el pueblo mediante referéndum consultivo, siendo la primera vez que el pueblo es consultado respecto a la decisión de los lineamientos máximos que debe seguir el país, la primera vez que participamos de manera masiva y protagónica en la toma de decisiones que afectan al colectivo nacional. En tal sentido, en la Constitución está planteado el proyecto de todos los venezolanos. De ella arranca un proceso de transformación social y reformulación institucional; comienza la instrumentación de ese proyecto con la intención soberana de refundar la República, teniendo como propósito: “establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para ésta y futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna, promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación” (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Preámbulo)

Estos valores, desarrollados ampliamente en la Constitución, y que apuntan a un modelo de desarrollo integral y sustentable cuyo énfasis está en garantizar el pleno ejercicio de la dignidad humana, se encuentran claramente formulados en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, el cual plantea la necesidad de construir cinco equilibrios.

Equilibrio Político, dirigido a construir el Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que establece la Constitución, caracterizado por la vida en libertad, la participación corresponsable de la ciudadanía, el imperio de la justicia, la igualdad, la solidaridad y el pleno ejercicio de los derechos humanos.

Equilibrio Económico, que implica la diversificación de la actividad productiva, disminuyendo nuestra excesiva dependencia de la explotación y exportación de petróleo crudo, sobre las bases de nuestras potencialidades como nación. Que exige el despliegue de nuevas ramas de producción agrícola, industrial y de servicios, tanto como una mayor calidad del gasto, en el sentido de mejores servicios públicos, especialmente en salud, educación, energía, agua, transporte, seguridad jurídica y personal.

Equilibrio Social, dirigido a alcanzar y profundizar el desarrollo humano, mediante la ampliación de las opciones de las personas, el ofrecimiento de mayores y mejores oportunidades efectivas de educación, salud, empleo, de ingresos, de organización social y de seguridad ciudadana. El cual empalma con el equilibrio político, al subrayar la necesidad de ganar poder para la gente y fortalecer su capacidad de organización, incidencia en las decisiones públicas y acceso a los recursos para construir un futuro mejor. Y confluye con el equilibrio económico, al plantear la necesidad de construir y desarrollar una economía social, sustentada en la solidaridad.

Equilibrio Territorial, relacionado con el desarrollo armónico de todo el territorio, la gestación de nuevos patrones de poblamiento, producción, inversión y distribución de riqueza; la difusión y diversificación de la actividad productiva; la garantía de condiciones de vida dignas y de acceso a servicios de calidad en cada lugar del territorio; el fortalecimiento de la democracia participativa y protagónica en los ámbitos locales; la protección del patrimonio ambiental y su aprovechamiento racional en un contexto de desarrollo sustentable; así como con el reconocimiento, afirmación, enriquecimiento y ejercicio pleno de nuestra diversidad cultural.

Equilibrio Internacional; que compromete a la República Bolivariana de Venezuela con la búsqueda de un orden internacional equitativo, con el respeto y la defensa del principio de soberanía nacional y con la integración latinoamericana y caribeña.

La instrumentación del Proyecto Nacional requiere el concurso y el esfuerzo por parte de todos los ciudadanos. Uno de esos esfuerzos se trata, precisamente, de la comprensión del proyecto, de su apropiación por parte de cada uno de los ciudadanos, entendiendo que la refundación de la República implica la asimilación de un conjunto de valores en función de la construcción de la Nueva Ciudadanía, para la concreción de una sociedad justa, democrática, participativa y solidaria.

La unidad curricular Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía es una invitación a conocer el Proyecto Nacional, pretende insertar a los estudiantes en una dinámica de búsqueda y construcción de saberes respecto a las líneas generales del plan de desarrollo económico y social, en una dinámica que entiende el aprendizaje como una forma más de la participación democrática y una herramienta para la construcción de la soberanía cognitiva. Se propone la discusión y la reflexión acerca de los equilibrios económicos, social, político, territorial e internacional, a partir de una diversidad de temas en ellos incluidos, desde una perspectiva retrospectiva y crítica que impulsa el conocimiento y reflexión acerca de la realidad venezolana presente y pasada. Así mismo, la dinámica de la unidad curricular prevé la vinculación social a partir del trabajo que desarrollarán los estudiantes, el cual incluye la creación de redes de estudio y la comunicación o “puesta en común” de los logros educativos.






martes, 9 de noviembre de 2010

2 - SOBERANÍA, TERRITORIO Y PETRÓLEO
En esta unidad se discutirá acerca de la soberanía como un concepto integral que contempla diversas dimensiones:
La dimensión territorial, que implica el conocimiento de los límites del territorio de la República Bolivariana de Venezuela, la ubicación de nuestras fronteras y las diversas problemáticas presentes en ellas. Así mismo, la compresión de las fronteras en relación con el reconocimiento de los pueblos indígenas que pueblan áreas fronterizas, el conocimiento de los recursos naturales presentes en ellas y la necesidad de propiciar el desarrollo sostenible en esas áreas geográficas, como un mecanismo de afianzar el control y la integridad territorial, a lo cual se agrega la necesidad de la presencia del Estado en dichas áreas.
Otra dimensión de la soberanía es la definida desde la perspectiva de los recursos naturales presentes en el territorio de la República. Ésta entiende por soberanía la propiedad de la Nación sobre los recursos naturales y su aprovechamiento sustentable, sin poner en riesgo las generaciones del futuro, mejorando la calidad de vida en condiciones de igualdad y generando inclusión social. El petróleo, en este sentido, es un recurso emblemático, dada su importancia estratégica, las apetencias del capital extranjero y el manejo excluyente que se hizo en la orientación de la riqueza generada por la explotación de este recurso nacional durante décadas.
La dimensión internacional entiende la soberanía como el derecho a la autodeterminación, la inviolabilidad del territorio, la integridad territorial y la propiedad de los recursos naturales frente a las políticas neoliberales y los intereses del capital trasnacional. Al mismo tiempo, esta perspectiva incluye el aprovechamiento de los recursos naturales para la consecución de la integración latinoamericana y caribeña en el marco de la política exterior del Estado venezolano.
2.1 - LA DIMENSIÓN TERRITORIAL DE LA SOBERANÍA
Venezuela, es un país situado al norte de América del Sur. El país se encuentra ubicado en la costa septentrional de América del Sur. El territorio continental está comprendido entre los 0° 38´ 53´´ y 12° 11´ 46´´ de latitud Norte y 59° 47´ 30´´ y 73° 23´ de longitud Oeste. Su Plataforma Continental está ubicada al Norte y Noreste del país; abarca aproximadamente 18% del total de Superficie Continental y con una presencia marítima de 860.000 km². Artículo 128:
El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE VENEZUELA
Venezuela es una república federal dividida en 23 estados, el Distrito Capital (que comprende a la ciudad de Caracas) y 72 Dependencias Federales (islas, en su mayoría deshabitadas), además el Estado venezolano reclama el territorio denominado Guayana Esequiba.
Para ello es necesario establecer las regiones administrativas.
LOCALIZACIÓN DE LAS REGIONES POLÍTICO-ADMINISTRATIVAS DE VENEZUELA
En 1969 se promulgó un decreto sobre regionalización por medio del cual se institucionalizó el proceso de desarrollo regional, para lo cual fue indispensable delimitar las regiones administrativas y crear los órganos de planificación, promoción y desarrollo regional.
Región de los Llanos: integrada por los estados Guárico, Apure, con excepción del Municipio Páez.
Región Centro-Occidental: integrada por los estados Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy.
Región Zuliana: integrada por el estado Zulia
Región de los Andes: integrada por los estados Barinas, Mérida, Táchira, Trujillo, y por el municipio Páez del Estado Apure
Región Nor-Oriental: integrada por los estados Anzoátegui, Monagas, Sucre.
Región Insular: integrada por el estado Nueva Esparta y las Dependencias Federales Venezolanas.
Región Guayana: integrada por los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro.
Región Capital: integrada por el Miranda, Vargas y el Distrito Capital
Administración del territorio
       PODER PÚBLICO ESTADAL: Según el artículo 159 de Constitución de 1999, "Los Estados son entidades autónomas e iguales en lo político, con personalidad jurídica plena", y según el art. PODER PÚBLICO MUNICIPAL
Según la Constitución de 1999, "Los Municipios constituyen la unidad política primaria de la organización nacional, gozan de personalidad jurídica y autonomía dentro de los límites de la Constitución y de la ley"(Art. TERRITORIOS FEDERALES).
Los Territorios Federales son una división política especial del territorio de Venezuela prevista en el artículo 16 de la Constitución Nacional, su administración está a cargo del Poder federal o Central conforme a la ley. ENTIDADES FEDERALES DE VENEZUELA.
2.2 - LOS RECURSOS NATURALES Y EL EJERCICIO DE LA SOBERANÍA
Venezuela, país localizado al norte de América del Sur; posee una amplia franja costera. Su localización geográfica es privilegiada, pues le facilita el tránsito y comercialización a través de puertos y aeropuertos. Tiene un clima de tipo intertropical. Cuenta, con grandes riquezas naturales y sus recursos (renovables y no renovables) son múltiples. Su mayor y más preciado recurso es el petróleo, en el cual está basado su economía (es mono productor y mono exportador); cuenta además con otros recursos minerales como el hierro (tiene su industria básica, la siderúrgica); el carbón, la bauxita, entre otros. Sus recursos hídricos también son importantes, pues posee ríos caudalosos capaces de generar energía hidroeléctrica.

2.3 - LA SOBERANÍA Y LA EXPLOTACIÓN PETROLERA
La soberanía legitimaba al Estado frente a los poderes del papado y del imperio, y frente a los poderes intermedios existentes en el propio territorio. Se configuró el principio alternativo de la soberanía nacional, que tendió a identificarse con la idea, anterior, de soberanía popular.
EXPLORACIÓN DEL PETRÓLEO: El petróleo puede estar en el mismo lugar donde se formó (en la "roca madre") o haberse filtrado hacia otros lugares (reservorios) por entre los poros y/o fracturas de las capas subterráneas. Esto ayuda a identificar los mantos que contienen las ansiadas rocas sedimentarias. De aquí sale lo que se llama "prospectos" petroleros.
EXPLOTACIÓN DE PETRÓLEO: Las fases de explotación industrial a los cuales es sometido el petróleo se enumeran a continuación:
a)     Prospección: Es una combinación de estudios geológicos, en los cuales se estudia el terreno para posibles futuras extracciones (mediante imágenes aéreas del terreno), y estudios geofísicos ya sean de tipo gravimétrico, magnético o sísmico, los cuales son útiles para determinar la presencia de rocas porosas y poco densas que pudieran contener petróleo.
b)    Sondeo y extracción: Cuando mediante los estudios anteriores se localiza petróleo, el siguiente paso es hacer varias perforaciones para determinar la magnitud de yacimiento, capaz de agua, de gas o espesor y porosidad de la roca.
c) Transporte: Dos son los medios de transporte más utilizados: Buques y Oleoductos de caudal continuo.
d) Refino: El petróleo estabilizado se trata de acuerdo con el destino de los productos que se quieran obtener.
El petróleo no se encuentra como un gran pozo sino como estratos de rocas porosas empapados en petróleo gas y agua salada (como una esponja mojada. PLENA SOBERANÍA PETROLERA PARA EL PAÍS
Además de la inauguración del Proyecto de Valorización de Corrientes (VALCOR), el Jefe de Estado anunció durante su programa dominical la restitución del cobro de impuesto a las trasnacionales que explotan petróleo en nuestro país a fin de fortalecer el sistema fiscal nacional
El inicio de la segunda fase de la verdadera nacionalización petrolera constituyó el tema central del programa Aló Presidente, número 207, transmitido desde la Refinería de Puerto La Cruz, en el estado Anzoátegui.
Luego de inaugurar el proyecto Valorización de Corrientes (VALCOR) el Jefe del Estado destacó que la iniciativa se enmarca en el objetivo de garantizar la plena soberanía petrolera nacional.
El presidente Chávez explicó que el proyecto VALCOR constituye el primer paso hacia la plena soberanía petrolera del país, la cual, basa su primera fase "en deshacer los entuertos instalados desde hace mucho tiempo y que todavía están allí".
En este sentido reseño que en la Ley de Hidrocarburos del año 1943, "no estoy hablando de la ley revolucionaria aprobada en el año 2001" se establecían impuestos para el país por parte de las empresas extranjeras que explotan petróleo en Venezuela.
Sin embargo, los gobiernos que antecedieron a la Revolución Bolivariana, hicieron caso omiso al cobro del impuesto a las ganancias obtenidas por las trasnacionales para fortalecer el fisco nacional y respetar así la soberanía del Estado.
Posteriormente, los regímenes Nacional Socialista y Fascista, buscaron conjugar economías mixtas dominadas y controladas por el Estado, pero que permitían la propiedad privada. Según esa ley, se otorga al Estado el monopolio de todas las actividades con fines de lucro en lo relativo al petróleo y sus derivados. Cualquier actividad con fines lucrativos que pudiera emprenderse en Venezuela a partir de aquel momento, debía ser emprendida por el Estado, no por la Nación en cualquiera de sus formas, sino el Estado. Por supuesto, al traspasar cualquier frontera nacional, lo que no está permitido en el país, depende de otras leyes, que en general permiten la actividad industrial petrolera. Desde muy temprano, se constituye la Cámara de Suplidores de Bienes y Servicios para La Industria Petrolera (Cámara Petrolera), para propiciar el máximo aprovechamiento posible de nuestra industria petrolera estatizada. Más adelante la Cámara comenzó a enumerar muchas actividades relacionadas con la industria petrolera, que no constituyen la esencia misma de la actividad petrolera, como son los servicios de electricidad, comunicaciones, vivienda, educación, transporte, servicios médicos, etc., que podrían ser prestados por el sector privado, como una forma de participación en el negocio petrolero por parte de los venezolanos.
A estos procesos de privatización del sector petrolero, hay que agregar la privatización del sector petroquímico, también propuesto por la Cámara Petrolera

 
2.4 - LA SOBERANÍA Y LA INDEPENDENCIA TECNOLÓGICA
El Gobierno Electrónico tiene como premisa fundamental la democratización del acceso a Internet y al Conocimiento en el marco del Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicación, a través del cual se emprende el camino hacia el proceso de modernización del Estado, con la finalidad de proporcionar mayores y mejores servicios a la ciudadanía. Este Plan, es un instrumento que orienta la acción del Ejecutivo Nacional, con el propósito de establecer los lineamientos y políticas nacionales en materia de ciencia, tecnología e innovación.
El artículo 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, reconoce como de interés público la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y los servicios de información, con el objeto de lograr el desarrollo económico, social y político del país. Esta disposición constitucional se expresa con fuerza en los artículos 1° de la Ley de Telecomunicaciones y 12° de la Ley Orgánica de la Administración Pública. Con el Decreto N° 825, emitido el 10 de mayo de 2000, se establece el acceso y el uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político del Estado.
Este Decreto orienta la formulación de políticas públicas tendentes a la promoción y masificación del uso de Internet por parte de la ciudadanía, con el fin de impulsar la democratización del acceso a Internet. Asimismo, contempla que el Estado, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT), debe promover activamente el desarrollo académico, científico y cultural para así lograr el acceso adecuado y uso efectivo de Internet. Todo ello, con la intención de contribuir con el desarrollo de la investigación y el conocimiento en el sector de las tecnologías de la información y la prestación de servicios al ciudadano.
Basado en estos aspectos legales, el desarrollo del Gobierno Electrónico en Venezuela, comenzó sus primeros pasos creando acceso a los servicios públicos, por medio de la Internet. Es así, como la ciudadanía obtiene el derecho a disponer de trámites y servicios que deben ofrecerse de manera gratuita, clara, sencilla, ágil, racional, pertinente y de fácil entendimiento. Con esto se persigue mejorar las relaciones de las personas con el Estado y facilitar la eficaz y eficiente prestación de los servicios.
En la lucha por lograr la independencia, soberanía y nuestra autonomía tecnológica, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, emitió el Decreto N° 3.390, publicado en la Gaceta Oficial Nº 38.095 de fecha 28/ 12/ 2004 sobre el uso obligatorio del software libre en el país para todas las dependencias públicas de carácter oficial. De esta forma, el Ejecutivo nacional establece que es prioridad del Estado incentivar y fomentar la producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la población, mediante el uso de estas herramientas desarrolladas con estándares abiertos para robustecer la industria nacional, aumentando y aprovechando sus capacidades y fortaleciendo nuestra soberanía.
La puesta en marcha de este instrumento legal, por parte del presidente Chávez, faculta al Ministerio de Ciencia y Tecnología, para capacitar y formar a los funcionarios públicos en esta materia.
El rol del Centro Nacional de Tecnologías de Información: El 28 de diciembre de 2004 fue oficializado el uso del software libre en la Administración Pública. A partir de esa fecha, el MCT en un plazo de tres meses, tuvo bajo su responsabilidad la elaboración del Plan Marco, el cual fue entregado el 28 de marzo de 2005 al Jefe de Estado para su revisión y aprobación. Una vez que dicho Plan reciba el visto bueno, todas las instituciones gubernamentales y sus entes adscritos, dispondrán de un lapso de tres meses para presentar su plan de migración que incluye sistemas operativos, plataforma, aplicaciones y servicios hacia los próximos dos años.
El Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología, juega un papel importante en el desarrollo de las fases contempladas en el Decreto Nº 3.390, a través de la gerencia de Asistencia al Estado, a cargo de Fernando Muro, donde se acompaña y orienta a los organismos gubernamentales en su proceso de migración. Este soporte consiste en capacitación y asesoramiento técnico, mediante la Academia del Software Libre la cual le proporcionará al funcionario público y al usuario, los conocimientos necesarios para alcanzar el dominio de este tipo de herramientas.

2.5 - POLÍTICA EXTERIOR, SOBERANÍA E INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIAL
La política exterior de Venezuela ha dado un giro, desde la llegada del gobierno bolivariano, que ha cambiado el tradicional manejo de la diplomacia como instrumento para la conducción de las relaciones internacionales y la coexistencia entre naciones, a una diplomacia dirigida al logro de objetivos ideológicos claros y la consolidación de la integración de Venezuela al contexto mundial; sobre las bases de estas ideas se impulsan y fortalecen las políticas y alianzas que se han venido impulsando, tanto en el orden interno como en el plano internacional, con el fin de conducir a un desarrollo inclusivo y sostenible en un marco de avance permanente de los procesos de integración de Venezuela. La actual política exterior de Venezuela puede considerarse, de igual forma como: “Una política ejercida por el Estado en función de los intereses nacionales con respecto a las relaciones con los demás países”.

Visión histórico-actual de la política exterior venezolana

- Venezuela en la escena internacional ha estado fuertemente determinada por la condición de ser una Nación productora de Petróleo; la necesidad de obtener beneficios económicos con la actividad petrolera ha llevado a Venezuela a participar en organismos como la OPEP (De la cual es uno de los países fundadores), así como a establecer relaciones económicas especiales con algunos países, fundamentalmente con los Estados Unidos de América.
- La relación de Venezuela con los Estados Unidos ha sido una de las preocupaciones fundamentales en la política exterior desde el Gobierno de Betancourt y hasta el día de hoy. - Consolidar y diversificar las relaciones internacionales, robusteciendo la cooperación Sur-Sur y ampliando las relaciones con otras regiones y países.
- Fortalecer el posicionamiento de Venezuela en la economía internacional.
- La participación de Venezuela en mecanismos de cooperación y articulación de esfuerzos entre los países menos desarrollados para dar un gran impulso a fin de conseguir las metas de la política exterior venezolana.
Ningún centro de poder influye en la concepción de las relaciones exteriores de Venezuela.

       En fin  la integración de Venezuela al contexto mundial va mucho más allá del aspecto comercial, apunta al desarrollo pleno, endógeno de las naciones latinoamericanas

4 comentarios:

  1. venezuela a través de los diferentes convenios ha desarrollado de forma general su visión en cuanto a politica exterior se refiere, no solo a nivel latinoamericano sino tambien en el contexto mundial, esto le ha permitido fortalecer la politica de comercialición o intercambio tanto de servicios como de productos en general, en estos momentos por mencionar algunos convenios se nombra, el ALBA, MERCOSUR, ONU, PETROCARIBE,GRUPO DE LOS 3,COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES, ETC.

    ResponderEliminar
  2. La diferencia entre la democracia formal y la profunda es la inclusión de dos términos claves en la segunda (equidad e inclusión) pues bien si en la democracia formal refleja la participación popular no garantiza el acceso a decisiones de los mas desaventajados mientras que en la profunda se trata de de brindar oportunidades a cada uno de sus miembros según su necesidad.

    ResponderEliminar
  3. Nuestro pais busca a traves de su nueva politica Exterior, la diversificación de sus relaciones internacionales, realizando convenios con distintos paises con los cuales anteriormente era impensable llegar a acuerdos comerciales y sociales; debido a que nuestra politica exterior estaba orientada practicamente solo hacia Estados Unidos; sin embargo la teoria de la Libertad e independencia, creo a un no se puede aplicar del todo, por que nuestro pais sera verdaderamente libre cuando podamos producir aqui mismo lo que requerimos y poder exportar al extranjero nuestros productos no solo en el campo petrolero y energetico, sino en diferentes areas, creo hacia ya se orienta esta nueva forma de diplomacia.

    ResponderEliminar
  4. Venezuela en la escena internacional ha estado fuertemente determinada por la condición de ser una Nación productora de Petróleo; la necesidad de obtener beneficios económicos con la actividad petrolera ha llevado a Venezuela a participar en organismos como la OPEP (De la cual es uno de los países fundadores)

    ResponderEliminar